skip to main content

¿Listos?

Recursos

Recursos tangibles

Una variedad limitada de materiales para construir el protector (por grupo): 25 palos de brocheta, un rollo de cinta adhesiva, 10 bandas elásticas. Para las pruebas: "egg shaker" (instrumento musical), huevos (cada uno en una bolsa de sándwich cerrada), ladrillo, lona, materiales de limpieza, bolsa de basura.

Cámara fotográfica.

Preparación

Prepara los ejemplos para mejorar tu propia comprensión de los posibles problemas que puedan aparecer, prepara los materiales, encuentra una buena manera de llevar a cabo las pruebas dentro del recinto escolar, informa a la comunidad escolar de cuándo tendrá lugar el experimento y de las implicaciones de seguridad.

Objetivos, mensajes y conceptos

Objetivos específicos

  • Aprender qué materiales y estructuras proporcionan la máxima protección.
  • Desarrollar el pensamiento creativo al considerar los retos de forma diferente.
  • Tener en cuenta todas las posibilidades a la hora de diseñar para evitar el fracaso.

Mensajes específicos

  • Existen diferentes métodos y enfoques para la resolución de problemas.
  • Hay diferentes soluciones posibles para un mismo problema.
  • La gravedad afecta a los objetos en movimiento y al objeto/superficie con el que chocan.
  • El fracaso es una parte valiosa del proceso de experimentación y mejora la comprensión.

Conceptos clave

  • gravedad
  • colchón de aire
  • absorción de impactos
  • estructura
  • impacto

Prácticas y habilidades

Prácticas STEM

  • Elaborar explicaciones y diseñar soluciones
  • Argumentar a partir de pruebas
  • Obtener, evaluar y transmitir información
  • Plantear preguntas y definir problemas
  • Planear y llevar a cabo investigaciones

Habilidades sociales

  • Gestionar incertidumbre
  • Los errores como parte del aprendizaje
  • Trabajo en equipo y colaboración

Habilidades de gestión

  • Planificación
  • Uso de recursos

Desarrollo de la actividad

step 1

Esta unidad comienza con una narración: los huevos se enfrentan a momentos difíciles en estos escenarios de aprendizaje. Primero se han dejado caer desde una altura, y ahora se pondrá a prueba su resistencia desde arriba.  Para este reto, los alumnos y las alumnas tendrán que salvar los huevos con estructuras suficientemente estables para protegerlos de la caída de los ladrillos.

step 2

Introducción de un nuevo método: pensar al revés. Esta actividad está diseñada para liberar la imaginación y animar al alumnado  a explorar su creatividad pensando al revés. Esto significa considerar todos los posibles escollos para saber exactamente qué hay que hacer para evitar que las cosas salgan mal. Cuanto más específicos sean los escenarios en los que piensen, más probable será que cubran todas las eventualidades. Por ejemplo: que el huevo se salga de la protección y se rompa, que los palos de brocheta sean débiles y se caigan, que los palos de brocheta se deshagan si no están bien sujetos. Deben pensar en tantos "accidentes" como sea posible.

step 3

Presentar el reto: cómo dejar caer un ladrillo sobre un huevo sin romperlo. Los alumnos y las alumnas harán un "protector de huevos" con palos de brocheta. El protector no debe estar pegado al suelo. El huevo y su protector se pondrán sobre una lona, y se dejará caer un ladrillo sobre él desde una altura de 50 centímetros. De los huevos que permanezcan intactos, el ganador será el protector hecho con menos recursos.

  • Trabajando en grupos,  que empiecen por plantear la construcción. Haz un boceto del diseño.
  • Comenzar a explorar los detalles de la construcción construyendo un prototipo por secciones, por ejemplo, elaborando la conexión entre los palos de brocheta.
  • Utiliza un “egg shaker” para las pruebas en lugar de un huevo real (ponle un nombre y dale una personalidad). Una vez desarrollado cada elemento del prototipo, trabaja en toda la estructura. Intenta tener en cuenta diferentes escenarios y utilizar diferentes enfoques para la resolución de problemas.

step 4

Detén el trabajo para realizar una sesión con todos los grupos  en la que se comprueben los progresos realizados: puesta en común, pruebas y comentarios:

  • Cada grupo debe mostrar cómo está hecho su "protector de huevos", cómo funciona, qué materiales han utilizado, qué elecciones han hecho, qué problemas han tenido que resolver para enseñarse mutuamente lo que han aprendido. Cuando se den retroalimentación unos a otros, deberán discutir críticamente el diseño: ver dónde se manifiestan los puntos fuertes o débiles de la estructura.
  • Los alumnos y las alumnas colocarán un huevo real en su "protector de huevos" y lo pondrán en el centro de la lona. Haz una fotografía del protector intacto.
  • Deja caer el ladrillo desde una altura de 50 centímetros, un grupo cada vez. Discute el resultado entre cada caída. ¡Conserva los huevos que hayan sobrevivido!

step 5

De vuelta al aula, haz un inventario de cada grupo y de su huevo. Poner en común los resultados en un tablero de puntuaciones, anotando el nombre del huevo, el número de materiales utilizados en la estructura y el resultado utilizando este sistema de símbolos: un huevo frito indica que el huevo se rompió completamente, un huevo entero con una grieta indica que el huevo se rompió pero mantuvo su forma, un huevo sin romper indica que el desafío fue un éxito.

step 6

El ganador es el grupo que consiguió un huevo sin romper utilizando la menor cantidad de materiales para protegerlo

step 7

Dentro de los resultados, evalúa qué aspectos de cada diseño fueron buenas ideas y cuáles tuvieron menos éxito. Discute el nuevo método de pensamiento hacia atrás. ¿Les funcionó? ¿Fueron capaces de predecir los accidentes? Como los alumnos y las alumnas no siempre entienden todas las habilidades que han utilizado para realizar la tarea, identifica las que han utilizado explícitamente y coméntales positivamente.