skip to main content

¿Listos?

Qué

Las relaciones que puede tener con tu currículo

  • Ciencias físicas
  • Ciencias naturales
  • Matemáticas
  • Ingeniería y tecnología
  • Diseño
  • Geografía

Quién

Las personas que asumirán el papel de docente

  • Profesor/a
  • Estudiantes
  • Otro personal del centro educativo
  • Persona experta

Dónde

Lugares en los que tendrá lugar el aprendizaje

  • Clase
  • Otros lugares del centro educativo
  • Lugares al aire libre
  • Casa

Con quién

Miembros y organizaciones de la comunidad con los que colaborar

  • Familias
  • Empresas local
  • Academia
  • Otros centros educativos

La gran idea

Los sonidos nos acompañan en nuestra vida cotidiana. En cualquier momento el ser humano puede escuchar variedad de sonidos: desde el tráfico o la charla de las amistades hasta el canto de los pájaros. Algunos son agradables, otros agotadores, muchos apenas se perciben. Los sonidos fuertes o desagradables (ruido) pueden ser molestos, perturbadores e incluso perjudiciales; en el peor de los casos, nuestra audición puede resultar dañada. Comprender la naturaleza del sonido, saber qué intensidad es segura y disponer de herramientas para evaluar su impacto puede ayudar a salvaguardar nuestro bienestar.

El reto

¿Cómo podemos protegernos del ruido?

Objetivos principales

  • Familiarizarse con el sonido como fenómeno físico, notando las diferencias y similitudes entre los sonidos probados (diferente tono, volumen, timbre, afinación).
  • Ser capaz de evaluar las condiciones acústicas de tu sala, aula o pabellón escolar y saber cómo mejorarlas. 
  • Aprender, mediante la experimentación, qué condiciones son necesarias para que surja un sonido y por qué no se propaga en el vacío.
  • Ser capaz de comprobar los niveles de intensidad sonora y sacar conclusiones correctas en función del resultado.
  • Diseñar un aislamiento acústico sencillo.
  • Aprender experimentando

Mensajes principales

  • Los sonidos que acompañan a las personas en la vida cotidiana tienen un impacto en la salud y el bienestar.
  • Hay distintos tipos de sonido que se miden de forma diferente.
  • Para aislar los sonidos no deseados entre sí y mejorar el confort acústico de una sala se pueden utilizar métodos y materiales adecuados de absorción del sonido.
  • Los experimentos pueden enseñarte mucho

Resumen

La audición es enormemente importante en nuestra interacción con el mundo que nos rodea. La cantidad y la calidad de los sonidos de nuestro entorno pueden influir directamente en nuestra salud y bienestar. Este escenario de aprendizaje se centrará en el sonido, sus propiedades y las medidas prácticas para controlarlo. Las actividades enseñarán a las niñas y los niños a explorar qué es el sonido y a examinar sus propiedades ondulatorias, como la reflexión, la dispersión, la absorción y la superposición de sonidos de varias fuentes. El alumnado medirá y analizará los niveles de ruido en diferentes lugares. Explorará formas de minimizar el ruido a su alrededor. Prestará especial atención a la energía del sonido y construirá una pantalla acústica para crear un mini-estudio de grabación en el colegio.

Unidades de aprendizaje (11)

Introducción
1

El alumnado llevará a cabo una serie de experimentos para producir sonidos y vibraciones, para identificar qué es el sonido y cómo se produce. Explorará la relación entre el tono y la frecuencia de vibración, así como la relación entre la intensidad y la amplitud de las vibraciones.

Introducción
2

En esta unidad el alumnado explorará los conceptos de sonido y silencio. Se dará cuenta de que los sonidos pueden clasificarse del más silencioso al más fuerte en términos de volumen. Sin embargo, la intensidad de un sonido es una sensación subjetiva. En lugar de pensar en términos de sonoridad, la sustituirán por una cantidad física objetiva y medible: la intensidad del sonido. Aprenderán qué son el "umbral de audición" y el "umbral de dolor", y utilizarán aplicaciones para observar y medir la intensidad, el volumen y la frecuencia del sonido.

Introducción
3

El alumnado recibirá la visita de una persona experta para conocer la estructura del oído y su funcionamiento. A continuación, trabajarán juntos para conocer los infrasonidos y los ultrasonidos. Investigarán si los infrasonidos son seguros para el ser humano y por qué están siendo investigados por los militares, antes de explorar el concepto de ecolocalización mediante un juego.

Introducción
4

La clase trabajará en grupos separados para investigar qué es el ruido, explorando si todos los sonidos son ruido, clasificando los tipos de ruido y midiendo el ruido en decibelios. Utilizarán esta investigación para mostrar a los demás sus conclusiones. Explorarán los efectos nocivos del ruido y realizarán un experimento para comprobar si el ruido afecta a la concentración.

Investigación
5

El alumnado visitará varios lugares para medir el nivel de sonido y ruido, utilizando la aplicación de decibelímetro en su smartphone. Pueden medir los niveles de ruido en el aula, durante el recreo, en una calle concurrida, en un parque o en una obra. Anotarán los resultados y sacarán conclusiones.

Investigación
6

El alumnado aprenderá sobre el derrumbe del puente de Tacoma y descubrirá qué es el periodo, la frecuencia y la amplitud de las vibraciones. Mediante el diseño de sus propios experimentos, conocerán el fenómeno de la resonancia mecánica en la vida cotidiana. Discutirán los usos y peligros de este fenómeno.

Investigación
7

El alumnado medirá la intensidad del sonido a diferentes distancias de la fuente de un sonido. A partir de los resultados, creará gráficos de la relación entre la distancia y la intensidad del sonido.

Investigación
8

El alumnado aprenderá la importancia de los fenómenos ondulatorios y sus propiedades para comprender la esencia del trabajo con los sonidos. Se dividirá en grupos y realizarán experimentos con la difracción, un diapasón en el agua, la interferencia y los "susurros chinos". También estudiarán y reflejarán el sonido en diferentes salas.

Creación
9

El alumnado estudiará los materiales que absorben el sonido. Calcularán la intensidad del sonido en una cámara insonorizada con y sin aislamiento acústico, y a diferentes frecuencias. A partir de los resultados, calcularán los coeficientes de absorción acústica de los materiales seleccionados. Por último, diseñarán una casa con aislamiento acústico y harán una maqueta de ella.

Creación
10

En esta unidad, el alumnado conocerá los requisitos acústicos de las salas para escuchar y grabar música. Conocerá las perturbaciones acústicas y cómo minimizarlas. Aprenderá qué es una cámara anecoica. Experimentará para determinar la mejor disposición de los equipos (muebles y altavoces) y prestará atención a las superficies de las paredes, el techo y el suelo.

Compartir
11

El alumnado hará una presentación de su trabajo para padres, madres y profesorado de ciencias de varios colegios de la ciudad. Hará una demostración de las actividades seleccionadas y presentará los resultados de sus observaciones e investigaciones. Organizarán una exposición de sus modelos de casas insonorizadas, compartirán sus conocimientos sobre las condiciones acústicas de las habitaciones para escuchar música y para grabar sonidos, y mostrarán las pantallas acústicas que han diseñado y fabricado. Este acto puede tener lugar en el marco de un Festival de la Ciencia celebrado en el centro escolar.

Comentarios del docente

Momentos de acierto

  • El proyecto es largo, pero permite comprender el fenómeno del sonido. Hay muchas lecciones introductorias para aprender los fundamentos. Resulta que la omisión de algunas de ellas no afecta a la ejecución del proyecto.

Momentos de incertidumbre

-

Consejos generales

  • Comprueba el funcionamiento del equipo (medidores de decibelios/aplicaciones para smartphones) antes de ponerte en marcha.