¿Listos?
Recursos
Enlaces a la Web
También es posible ver los experimentos en YouTube.
Recursos descargables
Recursos tangibles
Guitarra, trompeta, pandereta, sonajeros, platillos, campanas, triángulos musicales, pajitas para beber, botellas de cristal, batidor de madera, diapasones de distintas frecuencias, peines con distinta densidad de dientes, globos, arroz, un tarro, tijeras, cinta adhesiva, mortero, sartén, trípode, pelota de ping-pong en una cuerda, recipientes para alimentos al vacío o bomba de vacío.
Recursos humanos
Docente de música (opcional)
Preparación
Preparar los instrumentos y los recursos, coordinarse con el/la docente de música, preparar las hojas de trabajo.
Objetivos, mensajes y conceptos
Objetivos específicos
- Presentar el sonido como un fenómeno físico.
- Observar las diferencias y las similitudes entre los sonidos de prueba (frecuencia, intensidad, timbre, tono diferentes).
- Establecer las condiciones necesarias para crear sonido y comprender por qué el sonido no viaja en el vacío.
Mensajes específicos
- Un cuerpo que vibra puede ser una fuente de sonido.
- Una onda sonora es una onda mecánica que se desplaza en un medio material resistente (por ejemplo, el aire) desde la fuente del sonido hasta los oídos de la persona receptora.
Conceptos clave
- sonidos
- ondas
- tono
- volumen
- afinación
Prácticas y habilidades
Prácticas STEM
- Analizar e interpretar datos
- Argumentar a partir de pruebas
- Obtener, evaluar y transmitir información
- Plantear preguntas y definir problemas
- Planear y llevar a cabo investigaciones
Habilidades sociales
- Trabajo en equipo y colaboración
Habilidades de gestión
- Planificación
- Uso de recursos
Desarrollo de la actividad
step 1
Trabajando en grupos, el alumnado escucha varios sonidos de diferentes fuentes (instrumentos). Al tocarlos, observará las diferencias entre el sonidos de los distintos instrumentos. Responderá a las preguntas y realizará los siguientes experimentos, guiados por una hoja de trabajo. Los experimentos comprenden:
- Diapasones: frecuencia y tono.
- Peines con diferente densidad de dientes.
- Vibraciones producidas al golpear una sartén.
- Producción de un sonido en el vacío.
- Pelota de ping-pong y diapasón.
- Globo y trompeta.
- Tarros de agua y brea.
- Pajitas de diferentes longitudes.
step 2
Después de realizar estos sencillos experimentos, cada grupo presentará el experimento y las conclusiones a toda la clase. A continuación, todos los grupos rellenarán las hojas de trabajo respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué suenan los instrumentos?
- ¿Cómo forman los sonidos individuales una melodía?
- ¿De qué depende el volumen de los sonidos?
- ¿De qué depende el tono de los sonidos?
- ¿Registramos los sonidos sólo con el oído? ¿Cómo se puede sentir el sonido?
- ¿Por qué un cuerpo que vibra en el vacío no produce sonido?
step 3
Cada grupo elaborará un resumen de su trabajo en cualquier forma (mapa mental, póster - iconografía, viñeta, entrevista, respuestas clásicas). Se compartirán con la clase y se votará el mejor entre los compañeros y las compañeras. Las principales preguntas que deben reflejarse en el resumen son
- ¿Qué es el sonido?
- ¿Cómo se crea el sonido?
- ¿Por qué los sonidos no se crean en el vacío?
- ¿En qué se diferencian los sonidos entre sí?
- Golpea la mesa y las tijeras sonarán: ¿por qué?